(Granada, 1855-Madrid, 1912) Médico y antropólogo español.Estudió Medicina en Granada.Al finalizar sus estudios, en 1875, continuó en la Facultad de Medicina como profesor ayudante, primero en la cátedra de higiene y después en la de anatomía descriptiva.
En 1880 publicó en la prensa médica de Granada algunos trabajos sobre técnica anatómica, que luego desarrollaría en su Manual de Técnica Anatómica .Este libro, basado en notas inéditas de Rafael Martínez Molina, en unos cuadernos inéditos de Aureliano Maestre de San Juan y en sus propias observaciones realizadas entre 1872 y 1882, fue publicado en Madrid en 1890, y sirvió de manual para varias generaciones de estudiantes de Medicina.
En 1883 obtuvo por oposición la cátedra de Anatomía Descriptiva en la Facultad de Medicina de Madrid.Colaboró en la segunda edición de la Nuevo Compendio de Anatomía Descriptiva de Julián Calleja , a lo que añadió la parte de embriología.Con motivo de este libro, surgieron ciertas tensiones entre Olóriz y Calleja; Según la correspondencia de Olóriz con Benito Hernando, Calleja pretendía aparecer como el único autor de la obra.
Fue a la vez profesor de la Escuela de Policía y director del Museo Antropológico de la Facultad de Madrid de Medicina.En este museo reunió más de dos mil cráneos recolectados durante catorce años, obteniendo una colección comparable a las de Pierre Paul Broca y Carl Ernst Ranke, que constituyó una excelente fuente de investigación antropológica.
El puesto de director del museo, unido a la incorporación del evolucionismo a sus conocimientos anatómicos, lo llevó a dedicarse de lleno a los estudios antropológicos a partir de 1890, a pesar del entorno desfavorable en el que trabajó para tales estudios, como se evidencia en su correspondencia con Ranke.Fundó el laboratorio de antropología y promovió los estudios antropológicos y de huellas dactilares en España.
Su Distribución geográfica del índice cefálico en España representó, según Marcelino Menéndez y Pelayo, el mayor avance de la antropología española.Basado en más de ocho mil observaciones, es un modelo de investigación que ganó el premio Godard de l'Academie des Sciences de Paris.Sus investigaciones de huellas dactilares lo llevaron desarrollar, a partir de los trabajos de Alphonse Bertillon, una técnica de identificación personal basada en huellas dactilares que desveló en su Manual para la identificación de delincuentes en Madrid , libro que fue rápidamente difundido por todos los centros de investigación antropológica europeos.