(Río de Janeiro, 1949) Político brasileño que ocupó la presidencia de la República entre 1990 y 1992 como miembro del Partido Reconstrucción Nacional (PRN), fundado por él mismo.Fue el primer presidente electo en las urnas después de la dictadura militar de 1964 y tuvo que dejar el poder bajo la acusación de corrupción.
Estudió economía en la Universidad de Brasilia y periodismo en la Universidad de Alagoas.eligió iniciar su carrera profesional en el mundo de la comunicación y trabajó como editor en el Jornal do Brasil antes de dirigir su propio periódico, Gazeta de Alagoa, y presidir el grupo empresarial familiar, que controlaba los negocios editoriales y audiovisuales.
Criado en una familia con tradición política (su padre fue gobernador de Alagoas y senador en los años 50 y su abuelo participó en la Revolución de 1930 y ocupó el Ministerio de Trabajo en el gobierno de Getúlio Vargas), puso en marcha su auto Comenzó en la vida pública en 1979 como alcalde de Macei.En 1982 fue elegido diputado federal por el partido socialdemócrata y entre 1986 y 1989 se desempeñó como gobernador del estado de Alagoas con el apoyo del Movimiento Democrático Brasileño.
En 1989 creó el Partido de Reconstrucción Nacional (PRN) y se convirtió en su candidato para asistir a las elecciones presidenciales, donde fue elegido, en la segunda vuelta, como reemplazo de José Sarney, apoyado por amplios sectores de la clase media brasileña y mediante una importante campaña de marketing, Collor de Mello asumió la presidencia de la República el 15 de marzo de 1990.
Con un programa neoliberal, bautizado como 'Plan Mello', inició su mandato implementando un drástico plan de reajuste con el que logró controlar la inflación por unos meses.En marzo presentó el 'Plan Nacional de Reconstrucción' con el objetivo de reducir la intervención estatal en sectores como la industria, infraestructura, trabajo o salud, pero, a partir de abril de 1991,las tasas de inflación se dispararon nuevamente y el gobierno demostró ser incapaz de reorientar la crisis.
Meses después, Paulo César Farias, tesorero de Mello durante la campaña electoral, se vio envuelto en un escándalo de corrupción, e incluso la esposa del presidente recibió acusaciones por desviar fondos públicos a favor de su familia.El ejecutivo comenzó a tambalearse.En mayo de 1992, las acusaciones de corrupción contra los colaboradores del presidente salpicó al propio Collor de Mello, y una comisión parlamentaria confirmó su participación en los escándalos de tráfico de influencias.
Las protestas se extendieron a las calles y se repitieron las manifestaciones populares exigiendo la renuncia de Collor de Melo La Cámara de Diputados aprobó el inicio de un proceso judicial contra el presidente por complicidad en corrupción, tráfico de influencias y extorsión a los empresarios que lo retuvieron fuera de sus funciones durante seis meses.
Finalmente, el 29 de diciembre de 1992, Collor dimitió mientras el Senado preparaba la El vicepresidente Itamar Franco asumió el cargo, pese a su renuncia, el proceso de acusación permaneció abierto y el Senado lo inhabilitó para ocupar cualquier cargo público hasta el año 2000.En 1993, la Corte Suprema dictaminó que el expresidente debía ser sometido a juicio penal por Un año después, el mismo tribunal lo absolvió por falta de pruebas.