(Alcalá de Henares, España, 1503-Viena, 1564) Emperador de Alemania (1556-1564).Hermano menor de Carlos I de España, fue educado en Castilla y Fue visto con cierta simpatía por la nobleza castellana.Tras la elección de Carlos como emperador, Fernando se convirtió en uno de sus colaboradores más fiables, y se le concedieron amplios territorios, como Austria, Estiria, Tirol y Alsacia, así como el título de Rey de Romanos.Después de la batalla de Mohács, en 1526, en la que murió el último rey Jagiellon, Fernando logró apoderarse de la Corona húngara, aumentando así sus dominios en Europa central, lo que lo dejó en primera línea frente a la presión turca, que llegó a amenazar Viena en 1529.En el conflicto con los protestantes, Fernando fue más flexible que su hermano.Cuando abdicó, en 1556, la Corona Imperial pasó a Fernando y en adelante se asoció con su línea familiar.
Fernando I de Habsburgo
Segundo hijo o f Felipe el Hermoso y Juana la Loca, Fernando permaneció en España cuando en 1504 su madre partió hacia Flandes en busca de su marido.Tras la muerte ese mismo año de la reina Isabel la Católica, su abuela materna, el noble Pedro Núñez de Guzmán, Un jugador clave de Calatrava, se hizo cargo de su custodia como tutor y gobernador de la casa del infante.En 1506, el mismo día que murió su padre, los caballeros Diego de Guevara y Felipe Daula intentaron secuestrarlo de su residencia en Simancas (Valladolid) , acción que fue impedida por Núñez de Guzmán y su hermano, el obispo de Catania, quienes dieron parte a los auditores de la Cancillería de Valladolid; Ordenaron el traslado del pequeño Fernando a esta ciudad, donde permaneció hasta que Juana la Loca solicitó que lo llevaran con ella a la aldea de Hornillos (Valladolid).
A mediados de 1508, cuando fue Con cinco años, acompañó en un viaje a Andalucía a su abuelo Fernando el Católico, quien mostró una gran predilección por él, hecho avalado por el testamento otorgado en 1512 en Burgos, en quien le confió el gobierno de los reinos y el maestrazgos hasta la llegada del nuevo rey (el futuro Carlos I).Este documento, que había sido ratificado en un nuevo testamento dado en Aranda de Duero (Burgos) en 1515, fue invalidado por uno definitivo redactado en Madrigalejo (Cáceres) en 1516, en el que se asignó la regencia al cardenal Cisneros y Alonso de Aragón; Fernando, en compensación, recibía una renta anual del reino de Nápoles, aunque conservaba cierta popularidad que despertaba la sospecha de su hermano, Carlos I de España y V de Alemania.
Por su parte, su El abuelo paterno, el emperador Maximiliano I de Habsburgo, preparó el matrimonio de Fernando con Ana Jagiellon (1521), hermana de Luis II de Hungría, vínculo que le garantizaba la doble sucesión de Bohemia y Hungría.Los consejeros de Carlos I, temerosos de la La creciente importancia de la facción fernandina, decidió destituirlo de la Corte, medida que fue ejecutada por el entonces regente, cardenal Cisneros, quien en el mismo año en que se conocieron los dos hermanos, en las cercanías de Valladolid (1518), envió a Flandes.
Tras la muerte en 1519 de Maximiliano I de Habsburgo, Carlos I cedió a Fernando territorios patrimoniales que incluían Alta y Baja Austria, Carintia, Estiria y Carniola (Dieta de Worms, 1521), y más tarde el Tirol, la Alta Alsacia y el D uchy de Württemberg (convenciones de Bruselas, 1522).En 1526, tras la muerte en la batalla de Mohács de su cuñado, el rey húngaro Luis II, Fernando I de Habsburgo fue elegido rey de Bohemia, donde fue aceptado sin dificultad, y de Hungría, donde tuvo que superar la oposición del pretendiente Juan I, de la nobleza nacionalista y los aliados otomanos.En 1531 fue elegido Rey de Romanos en Colonia y recibió la insignia de ese título en Aquisgrán.
En los años siguientes Fernando I de Habsburgo intentó frenar la ofensiva turca que, remontando el río Danubio, amenazaba Viena, ciudad que pudo salvar en 1532 con la ayuda de Carlos I, pero que no pudo evitar que Suleiman el Magnífico, aprovechando la confusa situación, se apodere de Buda y gran parte de Hungría; Estos hechos le obligaron en 1545 a firmar una tregua a cambio del pago de un tributo anual y el reconocimiento de la dinastía de los Zápolya en Transilvania.En 1547 vinculó la Corona húngara a su familia.
Fernando I de Habsburgo recibió el título imperial en 1556, tras la abdicación de Carlos I, aunque la elección no se celebró hasta dos años después.Por la sucesión del imperio y por las coronas de Austria y Bohemia-Hungría, nombró a su hijo Maximiliano, futuro Maximiliano II de Habsburgo (1564-1576).
La política interna de Fernando I de Habsburgo estuvo marcada por la lucha contra los protestantes; En este sentido, Fernando secundó la actitud de su hermano, aunque la formación adquirida en Flandes, en contacto con el ambiente erasmista y humanista, le hizo adoptar una postura conciliadora y tolerante, opuesta a la intervención armada, actitud que quedó ejemplificada en la asamblea de Ratisbona ( 1524), donde se acordó una primera reforma católica que afectó a la reducción de las fiestas obligatorias y la entrega a los príncipes laicos de una quinta parte de los ingresos eclesiásticos.
Otras acciones llevadas a cabo por Fernando de Habsburgo en materia religiosa fueron la constitución en 1529 de la Unión Cristiana, formada por los cinco cantones católicos suizos primitivos y destinada a combatir el protestantismo; la firma de la paz de Kadan (1534) con la Liga Schmalkalden, mediante la cual se impidió al Reichkammergericht proceder contra sus propios miembros; la protección de la Compañía de Jesús; la represión de una revuelta organizada en Bohemia en 1547 que buscaba ciertas reformas eclesiásticas; la negociación del Tratado de Passau (1552); los esfuerzos para que Roma autorizara la comunión en ambos tipos (1554); diversas acciones encaminadas a mitigar el conflicto religioso mediante la Paz de Augsburgo (1555), a la que se opuso su hermano Carlos I; y la defensa de la libertad de conciencia realizada en la reapertura del Concilio de Trento (1562).También llevó a cabo la reforma del sistema monetario y la reorganización del consejo judicial.