Explicamos qué es la toma de decisiones y cuáles son los componentes de este proceso.El modelo de resolución de problemas.
La toma de decisiones enfatiza los conflictos que surgen. ¿Qué es la toma de decisiones?La toma de decisiones es un proceso por el que pasan las personas cuando tienen que elegir entre diferentes opciones .Diariamente nos encontramos con situaciones en las que debemos elegir algo, pero no siempre es sencillo.El proceso de toma de decisiones enfatiza conflictos que surgen y que hay que encontrar solución.
En el campo del comportamiento humano y la psique, este ha sido un tema fundamental, debido a diversos elementos como estructura de la personalidad, desarrollo, madurez, etapa de la vida, entre otros, las personas no responden de la misma manera a la misma situación problemática .
Por ejemplo, aquellos que tienden a estar ansiosos suelen sentirse abrumados incluso si el conflicto es pequeño Para algunos, alguien que ha sufrido violencia de género constantemente, es probable que se vea perturbada su capacidad para tomar decisiones.Por otro lado, un tema que es extremadamente creativo puede tener muchas más habilidades para encontrar salidas curiosas.
Por ello, los modelos creados a partir de diferentes enfoques teóricos han sido diversos, estos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en situaciones problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de técnicas terapéuticas para ayudar, a quienes lo necesitan para desarrollar y mejorar la toma de decisiones.
Consulte también: Pensamiento crítico.
Componentes de la toma de decisiones Preferencias es la tendencia a tomar una alternativa y no otra.La resolución de un problema requiere los siguientes conceptos, ya que todos ellos son importantes no solo para encontrar un resultado inicial, sino para aprender y mejorar la resolución de problemas, favoreciendo mucho la detección de las herramientas en sí mismas (competencias).
Decisión: Todas las combinaciones posibles que incluyen tanto las acciones a realizar como las situaciones. Resultado: situaciones hipotéticas que ocurrirían si se tomara una u otra opción de las decisiones mencionadas anteriormente. Consecuencia: Evaluación basada en subjetividad, por ejemplo, ganancias o pérdidas. Incertidumbre: Aquí la probabilidad, así como la confianza y la posibilidad, juegan un papel fundamental frente a lo desconocido, especialmente cuando no hay experiencia en algún problema en particular. Preferencias: La tendencia a tomar una alternativa y no otra, está condicionada por la experiencia. Toma de decisiones: acción para decidir. Juicio: evaluación. Modelo de resolución de problemas Definir el problema: Requiere el análisis de la situación a la que se enfrenta. Posibles alternativas: todas estas son combinaciones de acciones que se pueden tomar. Anticipar los resultados: Dado que hasta el momento son solo hipótesis, es necesario asociar las posibles consecuencias de cada una de las alternativas. Elija: opte por uno de ellos. Control: Siempre es necesario tener todo bajo control sin dejar nada al azar, siendo monitores, responsables y participativos en el proceso. Evaluación: vea los pros y los contras de lo decidido, algo fundamental para el aprendizaje. ¿Qué dificulta el proceso para tomar una decisión? El pensamiento grupal ocurre cuando un grupo de personas decide por otros. Disonancia cognitiva: cuando lo que quieres hacer y lo que simplemente haces no son una coincidencia. Efecto halo: ocurre cuando la sombra de otras experiencias hace que se deduzca erróneamente, presuponiendo y anticipando precipitadamente una decisión. Pensamiento grupal: Ocurre cuando un grupo de personas decide por otros, a pesar de que estos no están de acuerdo, es decir, no hay consenso, sino miedo, autoridad, miedo a equivocarse, rechazo o cuestionamiento grupal. Adaptación hedonista: Un estado de bienestar y placer que no permite una relación adecuada con el conflicto. Sesgo de confirmación: Para realizar una correcta evaluación de los resultados, es necesario tener la suficiente flexibilidad cognitiva para poder modificar creencias si se hace necesario, ya que el próximo objetivo será no volver a cometer el mismo error , algo que no sucede cuando seguimos manteniendo la misma posición al respecto, rechazando todo el contenido nuevo. Sesgo de autoridad: siga lo que planteen los expertos, independientemente de sus deseos.