Skip to content
XFactorTech

XFactorTech

Innovación en Tecnología y Ciencia

Un hongo negro que se alimenta de la radiación reescribe las reglas de la supervivencia

Posted on 30 enero, 202530 enero, 2025 By xfactortech.com
Ciencia

La explosión del reactor número 4 en la central nuclear de Chernóbil, un evento trágico que marcó la historia con su huella radioactiva, ha dado lugar a un hallazgo sorprendente: Cladosporium sphaerospermum, un hongo negro capaz de prosperar en un ambiente donde la vida se torna hostil.

Decenas de años después del desastre, este organismo, descubierto creciendo en las paredes dañadas del reactor, no solo resiste los niveles letales de radiación, sino que parece alimentarse de ella.

Este descubrimiento ha generado una ola de expectación en el mundo científico, abriendo nuevas posibilidades en campos como la biotecnología, la biorremediación y la exploración espacial.

La clave de su supervivencia reside en la melanina, un pigmento oscuro presente en muchos organismos que protege contra la radiación ultravioleta.

En C. sphaerospermum, la melanina desempeña un papel aún más extraordinario: absorbe la radiación ionizante, convirtiéndola en energía utilizable a través de un proceso similar a la fotosíntesis.

Este hongo ha revolucionado nuestra comprensión de la resistencia a la radiación, afirma el Dr. , biólogo molecular especializado en microorganismos extremófilos.

Su capacidad para convertir una amenaza letal en una fuente de energía abre un abanico de posibilidades que antes nos parecían impensables.

La aplicación potencial de C. sphaerospermum en la biorremediación, la limpieza de sitios contaminados por radiación como Chernóbil o Fukushima, es uno de los aspectos más prometedores.

Los hongos radiotróficos podrían absorber y contener la radiación, ofreciendo una alternativa segura y efectiva a los métodos convencionales, que son costosos y peligrosos para los trabajadores.

La investigación apunta a que ciertos hongos pueden retener y degradar materiales radiactivos, explica el Dr. , especialista en biorremediación.

C. sphaerospermum podría ser una herramienta crucial en la lucha contra la contaminación nuclear.

Incluso se ha enviado este hongo a la Estación Espacial Internacional para evaluar su resistencia a la radiación cósmica, un problema crucial para las futuras misiones espaciales.

Se especula que C. sphaerospermum podría utilizarse para proteger a los astronautas de la dañina radiación espacial, creando escudos naturales en hábitats marcianos o lunares.

Su capacidad de crecer en condiciones extremas lo convierte en un candidato ideal para la producción de alimentos en el espacio.

El descubrimiento de C. sphaerospermum nos muestra que la vida puede encontrar formas sorprendentes de adaptarse y prosperar incluso en los entornos más hostiles, concluye el Dr. , biólogo especializado en astrobiología.

Este hongo no solo desafía nuestras expectativas, sino que también abre un nuevo horizonte de posibilidades para la exploración espacial y la biotecnología.

Etiquetas: Astronautas Biorremediación Central nuclear de Chernóbil Chernóbil Cladosporium sphaerospermum Estación Espacial Internacional Fukushima Hábitats marcianos o lunares Hongo negro Hongos radiotróficos Melanina Radiación Radiación cósmica Radiación ionizante Reactor número 4 Sitios contaminados por radiación

Navegación de entradas

❮ Previous Post: Luna: Más Viva de Lo Que Creíamos
Next Post: La Tierra Inhóspita: Un Futuro Crítico Más Allá del Año 2100 ❯

También te puede interesar

Ciencia
¿Adiós a las agujas? Científicos desarrollan vacuna en crema
2 marzo, 2025
Ciencia
Alerta Roja por un Monstruo Marino Falsificado
18 enero, 2025
Ciencia
Desigualdades Étnicas en la Mortalidad por Diabetes Tipo 2: Un Llamado a la Intervención Culturalmente Relevante
25 enero, 2025
Ciencia
Revolución en la IA: modelo de razonamiento se entrena por menos de 50 dólares
7 febrero, 2025
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones

Copyright © 2025 XFactorTech.

Theme: Oceanly News Dark by ScriptsTown